domingo, 25 de noviembre de 2018

fuentes de investigacion documental.

Fuentes de investigación documental.

Fuente documental es el origen de una información, especialmente para la investigación, bien sea el periodismo, la historiografía o la producción de literatura académica en general. En determinados contextos, los términos de autor y fuente son sinónimos.

No conviene confundirlos, aunque son conceptos confluyentes: El documento es el soporte de la fuente. Se habla de documentos escritos, documentos sonoros, documentos cinematográficos. Los documentos tienen su tipología (públicos, privados, etc.) La mayor parte de las veces se les utiliza como sinónimos, y las partes que vienen a continuación podrían nombrarse tratamiento documental, crítica documental, etc., aunque no sea estricto. Si nos hallamos ante el famoso folleto de Sieyès ¿Qué es el tercer estado?, la fuente es el abate Emmanuel Joseph Sieyès (es él quien habla); el documento es un escrito divulgado por la imprenta(puede medirse, contar su número de páginas, analizar su papel, catalogarse.

Una fuente documental es cualquier material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor. Hay que diferenciar entre lo que es una fuente y un documento, siendo el documento (cualquier soporte de cualquier índole que contenga información de interés para una determinada materia) el soporte de la fuente.
Se pueden distinguir tres tipos de fuentes documentales:
  1. Fuente documental primaria: documento original, donde la información se presenta completa, detallada y escrita en un lenguaje técnico; como los libros, los artículos de publicaciones periódicas (revistas) las tesis doctorales, las actas de congresos, etc. Para acceder a las fuentes documentales primarias iremos a bibliotecas, hemerotecas, a la mediateca, a la docimoteca (consultas de test u otros materiales de evaluación psicológica y psicoeducativa).
  2. Fuente documental secundaria: es un documento basado en fuentes primario, reelaboración o tratamiento de información que aparece en la fuente primaria: generalización, almacenamiento, análisis, síntesis, clasificación, interpretación, evaluación e indexación. Simplifican la información existente sobre un determinado tema, y permiten la localización de las fuentes de documentación primarias. Entre las fuentes secundarias se pueden destacar: catálogos, bibliografías y bases de datos referenciales. Estas pueden contener información multidisciplinar, pueden contener información de carácter bibliográfico o textual, es decir, pueden facilitarnos información descriptiva de nuestra búsqueda o pueden darnos acceso al texto completo. Para llevar a cabo una búsqueda en una base de datos especializada, es muy importante los términos que elegimos para realizarla lo que se conocen como palabras claves o keywords que deben escribirse en inglés, pues la mayor parte de la bibliografía científica está en este idioma.
  3. Fuente documental terciaria: documentos que comprendían las fuentes secundarias como: los nombres y títulos de revistas, así, como nombres de boletines, conferencias y simposios, los títulos de reportes de información gubernamental, los nombres de instituciones al servicio de la investigación, etc. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario